Referencias universales para sus publicaciones relacionadas con los coleópteros acuáticos:
- [1910K+UEDEZT]
- [1921K+UGHSCH]
- [1921K+DHDDEM]
- [1921K+DKFSIK]
- [1921K+HYAMAG]
- [1922K+HYDSTU]
- [1924K+HYDROP]
- [1924K+NNPALP]
- [1924K+NPADSH]
- [1927K+NHYDOR]
Coleópteros Acuáticos "Water Beetles"
Taxonomía, Iconografía, Autorías, Zoogeografía y Bibliografía
Un código exclusivo (=Referencia) identifica cada publicación y además nos proporciona datos de taxonomía, biografía y zoogeografía.
Referencias universales para sus publicaciones relacionadas con los coleópteros acuáticos:
Referencias universales para sus publicaciones relacionadas con los coleópteros acuáticos:
CITA BIBLIOGRÁFICA (C. B.):
FABRICIUS, J. C. (1792). Entomologia Systematica…Vol.1, pars 1.20 + 330pp.- C. G. Proft, Hafniae.
TAXA:
(Coleoptera, Polyphaga, Helophoridae)
Helophorus (Rhopalohelophorus) flavipes Fabricius, 1792
Imagen 1: https://dili-up.com/wp-content/uploads/2020/05/Helophorus-Rhopalohelophorus-flavipes-Foto.jpg
Habitus de Helophorus (Rhopalohelophorus) flavipes
ZOOGEOGRAFÍA: Región Paleártica [Locus Typus: Austria, Gran Bretaña, Checoslovaquia, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, Polonia, Rusia, España, Suecia, Suiza, Turquia]
Tabla (Helophorus (Rhopalohelophorus) flavipes): https://dili-up.com/wp-content/uploads/2020/05/Helophorus-Rhopalohelophorus-flavipes-Tabla.jpg
Mapa (Helophorus (Rhopalohelophorus) flavipes): https://dili-up.com/wp-content/uploads/2020/05/Helophorus-Rhopalohelophorus-flavipes-Mapa.jpg
Agradecimientos: Especial reconocimiento a Dª. Dafne COLLANTES SAINZ por su contribución y dedicación en relación a esta aportación.
Autores: GARRIDO GONZÁLEZ, J.; L. F. VALLADARES DÍEZ y J. A. RÉGIL CUETO
Año: 1991
Título: “Hydraena (Haenydra) polita Kiesenwetter, 1849, nueva para la fauna de la Península Ibérica (Coleoptera, Hydraenidae)“
Revista: Bollettino della Società Entomologica Italiana. Genova, 122 (3): 205-210. 9 figuras y 4 mapas.
PDF en: [https://coleopterofaunaacuatica.com/wp-content/uploads/2022/12/1991GOHHPKNF.pdf]
RESUMEN: Con capturas procedentes de la Cordillera Cantábrica (Norte de España), se da a conocer la presencia de Hydraena (Haenydra) polita Kiesenwetter, 1849 en la Península Ibérica. Se revisan y figuran los caracteres taxonómicos más idóneos para su identificación, aportándose nuevos datos sobre su distribución y ecología.
ABSTRACT: Hydraena (Haenydra) polita Kiesenwetter, 1849, first record for the Iberian Peninsula fauna (Coleoptera Hydraenidae). With materials from Cantabrian Mountains (N. Spain) is reported for the first time the presence of Hydraena (Haenydra) polita Kiesenwetter, 1849 in the Iberian Peninsula. The basic taxonomic characters for its determination are described and illustrated, as well as new information regarding the ecology and distribution of this species.
Autores: RÉGIL CUETO, J. A. y J. GARRIDO GONZÁLEZ
Año: 1991
Título: «Serie ‘Adefagofauna acuática hispano-portuguesa‘ II. Datos sobre la distribución en el Norte de la Península Ibérica de Deronectes bertrandi Legros, 1956 (Col., Dytiscidae) con aspectos inéditos de su morfología”.
Revista: Bulletin et Annales de la Société royale belge d’Entomologie, 127: 97-107; 3 láminas, 11 figuras, 1 mapa.
PDF en: []
RESUMEN: Dentro de la serie «Adefagofauna acuática hispano-portuguesa (Coleoptera) que vienen realizando los autores, se dedica este artículo al estudio de un endemismo ibérico: Deronectes bertrandi LEGROS, 1956; especie que fue capturada por primera vez el 19 de julio de 1953 por BERTRAND en el río Quiviesa, a su paso por la localidad cántabra de Potes.
El estudio faunístico realizado en la Cordillera Cantábrica (provincias de León, Asturias y Cantabria) durante los años 1986 y 1987,ha permitido la captura de 77 imagos de este taxón. Sobre la base de estos ejemplares, los autores efectuan un análisis bibliográfico -mediantes técnicas informáticas-, y aportan algunos aspectos inéditos de su morfología y otros complementarios de la distribución.
RÉSUMÉ: Dans la série «Adephagofaune aquatique hispano-portugaise» (Coleoptera) que les auteurs sont en train de reáliser, nous consacrons cet article à l’étude d’un endémisme ibérique: Deronectes bertrandi LEGROS, 1956; cette espèce, a été capturée pour la première fois le 19 juillet 1953 par BERTRAND en la rivière Quiviesa en Cantabria (=Santander, Espagne).
L’étude faunistique réalisée dans les massifs montagneux de l’Espagne (prov. de León, Asturias et Cantabria) entre les années 1986 et 1987, a permis la capture de 77 images de ce taxon. Sur la base de ces exemplaires, les auteurs ont effectué une analyse bibliographique avec de techniques informatiques, et ont apportés quelques aspects inédits de leur morphologie et d’autres qui sont un complément de leur distribution.
GERMAIN, P., 1854.- Descripción de 21 especies nuevas de coleópteros de Chile. Anales de la Universidad de Chile, 11: 325-336.
BABINGTON, C. C., 1842.- Dytiscidae Darwinianane. The Transactions of the Entomological Society of London, vol. 3 (1) (1841-1843): 1-17 + 1 pl.
AUBÉ, C., 1838.- Hydrocanthares et gyriniens. En: Dejean, P. F.: Species general des coléoptères de la collection de M. le Comte Dejean. Vol. 6. Paris. Méquignon Père et Fils. xvi+804 pp.
AUBÉ, C., 1836.- Iconographie et histoire naturelle des coléoptères d’Europe. Tome Cinquième. Hydrocanthares. Paris: Méquignon-Marvis. Pp: 1-64.
(en construcción)
En esta primera entrada –con sucesivas que irán hasta 1899– se pueden consultar los códigos exclusivos y universales asignados a un bloque de referencias bibliográfica que con una temática preferentemente entomológica, van desde 1758 –año de publicación del “Systema Naturae, 10ª edición” de Carolus Linnaeus y que se toma como punto de partida del vigente Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ)– hasta 1799.
En Entomología en general y en particular, cuando se trata de coleopterofauna acuática, los listados bibliográficos correspondientes al período de 1758 a 1899, aparecerán divididos en tres intervalos: 1758 a 1799; 1800 a 1849 y 185o a 1899; estos 3 sucesivos períodos tienen una especial trascendencia faunística, pues aglutinan una gran parte de las publicaciones donde están contenidas las descripciones originales de muchas familias, géneros, especies y subespecies de los coleópteros acuáticos y para los distintos subórdenes vivientes: Adephaga, Polyphaga, Myxophaga y Archostemata.
La propuesta innovadora de asignar un código exclusivo y universal para cada una de esas referencias bibliográficas, tiene el inmediato objetivo de evitar erróneas citaciones y de paso, facilitar cualquier tratamiento informático por las importantes virtudes que aporta el diseño de dichos códigos. Como quiera que la secuencia que da forma a cada uno de esos códigos, solo necesita considerar 3 aspectos básicos de los tradicionales usados en Biblioteconomía y Documentación, es decir “Año de publicación, Autor y Título de la contribución“, las ventajas de su empleo en un futuro documental, son indiscutibles si tenemos en cuenta que el nuevo diseño aporta sencillez de aplicación digital, un reconocimiento inmediato de una obra entre varias de un mismo período y una total compatibilidad de uso, sea cual sea, la tipología del documento.
Cada uno de los códigos universales y exclusivos que se citan más abajo, consta de los siguientes componentes: Año de edición, inicial del apellido del autor, un signo más (+) y finalmente un bloque de 6 caracteres, que pueden ser letras mayúsculas A-Z y números arábigos y romanos, en consonancia con el orden de palabras que aparecen en el título de la publicación de cada autor. Además de los datos de filiación completa de cada autor, se indican las fechas de nacimiento y fallecimiento y país/es de nacionalidad.
Las 5 variantes de este nuevo sistema de codificación universal y exclusivo con sus respectivos ejemplos y en lo concernientes al número de firmantes queda como sigue:
La configuración y elección de los 6 carácteres finales atribuidos a cada una de las referencias bibliográficas cumple las siguientes directrices:
6A.-Si el título tiene exclusivamente 6 palabras, se elegiran las 6 iniciales según aparecen en dicho título. Ejemplo: «Coleopteros acuáticos de España (Adephaga, Polyphaga)» [CADEAP]
6B.- Si hubiera una cifra menor de 6, aparecen estas modalidades y se procederá como en los siguientes ejemplos:
6b1 (1 palabra) (excepcional e infrecuente): «Dytiscidae» [DYTISC]
6b2 (2 palabras o triplete): «Fauna Leonesa» [FAULEO] (3 iniciales de cada palabra)
6b3 (3 palabras): «Fauna de León» [FADELE]. La variante «Fauna de León» incluye 2 letras iniciales de cada palabra.
6b4 (4 palabras): «Dytiscidae, Gyrinidae (Coleoptera, Adephaga)» [DGCADE]. La inicial de las 3 primeras y el triplete de la última.
6b5 (5 palabras): «Escarabajos acuáticos de León (Adephaga)» [EALADE]. Al prescindir de la preposición de, aplica la misma normativa anterior.
6C.-Cuando el título contiene un número de palabras superior a 6 o más, la regla a seguir es: Inicial de cada palabra relevante del título si lo permite la longitud del título, prescindiendo siempre de artículos, preposiciones, conjunciones, etc.; en este caso y en los anteriores pueden emplearse números romanos o arábigos y el procedimiento de diseño es idéntico.
Ejemplo: «Contribución al conocimiento de los coleópteros y heterópteros acuáticos del Parque Nacional de los Picos de Europa (España)» [CCCHAP]
Agradecimientos: Sin duda alguna, esta nueva propuesta de codificación bibliográfica universal para la coleopterofauna acuática pasa obligatoriamente por la necesidad de reconocer la extraordinaria labor de trabajo digital que en en lo referente al contexto entomológico han realizado esencialmente BHL, Animalbase y Gallica. Sus contenidos tan variados, de fácil accesibilidad y perfecta realización -lo que pone de relieve una gran profesionalidad y dedicación que de justicia es realzar- han supuesto un gran impulso para mi trabajo docente e investigador en la Universidad de León.
Quede aquí, por tanto, el testimonio de mi gratitud por todo lo que las 3 bases de datos citadas, realizan y aportan a mi investigación de entomología acuática; hago extensivo mi reconocimiento también a Wikipedia -web de ayuda ultrarrápida y muy útil – que permite a numerosos investigadores amplias y diversas tareas, tales como consultar, opinar, disertar, disponer, discrepar, ilustrar, replantear, modificar y muy importante, innovar y fomentar la creatividad. Esta web ha nacido fruto de muchas observaciones contrastadas de estas tareas con las que he comprobado que puedo aportar claridad y diseño sobre aspectos entomológicos muy básicos, pero aún necesarios.
Por tanto y según lo expuesto, los códigos a utilizar para las referencias publicadas en el período 1758 a 1799 y que incluyen descripciones originales (DO) de coleópteros acuáticos y por orden cronológico son:
[1758L+SYSNAT]:
[1762G+HAITEP]:
[1763S+ECICDL]:
[1764M+FAINFR]:
[1767L+SYSNAT]:
[1771F+NOSPIN]:
[1774G+MPSHDI]:
[1775F+SYSENT]:
[1776F+GENINS]:
[1776M+ZPDNCN]:
[1778B+NBIGHM]:
[1781F+SIEED1]:
[1781F+SIEED2]:
[1781S+EIAIND]:
[1783S+NEUINS]:
[1784H+KVMISA]:
[1784T+NISDES]:
[1785G+EPCIPR]:
[1787F+MISSN1]:
[1787F+MISSN2]:
[1788Z+PESEFO]:
[1790G+CALISY]:
[1790R+FESIFP]:
[1791B+DNEOPA]:
[1791B+INSAOE]:
[1792F+ESEA11]:
[1792R+MIESNE]:
[1793F+ESEA12]:
[1793F+ESEAV2]
[1793F+ESEA31]
[1793P+FIGIDI:
[1793H+NABAUI]:
[1793S+NRIBKB]:
[1794F+ESEA32]:
[1794F+ESEAV4]:
[1794P+FIGIDI]:
[1794R+MIESEC]:
[1794T+DESIS6]:
[1795H+EIEEIS]:
[1795O+EHNICG]:
[1795P+EGEIGI]:
[1796P+FIGIDI]:
[1797P+FIGIDI]:
[1798C+FIPEMD]:
[1798F+SUENSY]:
[1798I+VEKPRE]:
[1798K+DSNSSP]:
[1798P+FASVIN]:
[1799P+FIGIDI]: