(19/09/1759-04/07/1850)
Entomólogo inglés
Referencias universales para sus publicaciones relacionadas con los coleópteros acuáticos:
- [1837K+THEINS] [https://coleopterofaunaacuatica.com/referencia-1837ktheins/]
Taxonomía, Iconografía, Autorías, Zoogeografía y Bibliografía
(19/09/1759-04/07/1850)
Entomólogo inglés
Referencias universales para sus publicaciones relacionadas con los coleópteros acuáticos:
Referencias universales para sus publicaciones relacionadas con los coleópteros acuáticos:
Referencias universales para sus publicaciones relacionadas con los coleópteros acuáticos:
CITA BIBLIOGRÁFICA (C. B.):
FABRICIUS, J. C. (1792). Entomologia Systematica…Vol.1, pars 1.20 + 330pp.- C. G. Proft, Hafniae.
TAXA:
(Coleoptera, Polyphaga, Helophoridae)
Helophorus (Rhopalohelophorus) flavipes Fabricius, 1792
Imagen 1: https://dili-up.com/wp-content/uploads/2020/05/Helophorus-Rhopalohelophorus-flavipes-Foto.jpg
Habitus de Helophorus (Rhopalohelophorus) flavipes
ZOOGEOGRAFÍA: Región Paleártica [Locus Typus: Austria, Gran Bretaña, Checoslovaquia, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, Polonia, Rusia, España, Suecia, Suiza, Turquia]
Tabla (Helophorus (Rhopalohelophorus) flavipes): https://dili-up.com/wp-content/uploads/2020/05/Helophorus-Rhopalohelophorus-flavipes-Tabla.jpg
Mapa (Helophorus (Rhopalohelophorus) flavipes): https://dili-up.com/wp-content/uploads/2020/05/Helophorus-Rhopalohelophorus-flavipes-Mapa.jpg
Agradecimientos: Especial reconocimiento a Dª. Dafne COLLANTES SAINZ por su contribución y dedicación en relación a esta aportación.
Notas del administrador:
a.- Lista alfabética de los taxones nombrados para este género de hidrofílidos acuáicos.
b.- Se mencionan las autorías, fechas y páginas donde se contienen las diferentes descripciones de cada uno de los taxones del listado; también la región/es zoogeográfica/s donde ha sido citada y nuestra referencia universal simplificada que convertirán el DOI y otros sistemas actuales de datación bibliográfica en identificadores menos recomendados por su complejidad y esencialmente debido a que de su formato no se deduce nada sobre la identidad del documento, característica que cumple y mejora nuestra propuesta actual.
c.- Cada una de esas referencias universales serán progresivamente desarrolladas y su contenido podrá visualizarse haciendo uso del «consultor de entradas»
Referencias bibliográficas por orden cronológico y taxón/es nombrado/s en cada caso:
FALL, H. C., 1909.- New Coleoptera from the south-west. IV. The Canadian Entomologist, XLI (5): 161-170.
Nota del administrador: En este articulo del número 5 (mayo de 1909) y correspondiente al volumen XLI de la prestigiosa revista canadiense, el entomólogo estadounidense publica la descripción de una nueva especie de coleóptero acuático de la región neotropical (NEO) a la que denomina Canthydrus levis; este taxón actualmente en la familia Noteridae (Coleoptera, Adephaga) fue transferido al género Suphisellus Crotch, 1873 por F. N. Young en 1979 -véase pág. 423 de la referencia [1979Y+WBGSCA]– debiendo citarse en los listados faunísticos por estar en combinación subsiguiente (CS) como Suphisellus levis (Fall, 1909).
Autores: GARRIDO GONZÁLEZ, J.; L. F. VALLADARES DÍEZ y J. A. RÉGIL CUETO
Año: 1991
Título: “Hydraena (Haenydra) polita Kiesenwetter, 1849, nueva para la fauna de la Península Ibérica (Coleoptera, Hydraenidae)“
Revista: Bollettino della Società Entomologica Italiana. Genova, 122 (3): 205-210. 9 figuras y 4 mapas.
PDF en: [https://coleopterofaunaacuatica.com/wp-content/uploads/2022/12/1991GOHHPKNF.pdf]
RESUMEN: Con capturas procedentes de la Cordillera Cantábrica (Norte de España), se da a conocer la presencia de Hydraena (Haenydra) polita Kiesenwetter, 1849 en la Península Ibérica. Se revisan y figuran los caracteres taxonómicos más idóneos para su identificación, aportándose nuevos datos sobre su distribución y ecología.
ABSTRACT: Hydraena (Haenydra) polita Kiesenwetter, 1849, first record for the Iberian Peninsula fauna (Coleoptera Hydraenidae). With materials from Cantabrian Mountains (N. Spain) is reported for the first time the presence of Hydraena (Haenydra) polita Kiesenwetter, 1849 in the Iberian Peninsula. The basic taxonomic characters for its determination are described and illustrated, as well as new information regarding the ecology and distribution of this species.
Autores: RÉGIL CUETO, J. A. y J. GARRIDO GONZÁLEZ
Año: 1991
Título: «Serie ‘Adefagofauna acuática hispano-portuguesa‘ II. Datos sobre la distribución en el Norte de la Península Ibérica de Deronectes bertrandi Legros, 1956 (Col., Dytiscidae) con aspectos inéditos de su morfología”.
Revista: Bulletin et Annales de la Société royale belge d’Entomologie, 127: 97-107; 3 láminas, 11 figuras, 1 mapa.
PDF en: []
RESUMEN: Dentro de la serie «Adefagofauna acuática hispano-portuguesa (Coleoptera) que vienen realizando los autores, se dedica este artículo al estudio de un endemismo ibérico: Deronectes bertrandi LEGROS, 1956; especie que fue capturada por primera vez el 19 de julio de 1953 por BERTRAND en el río Quiviesa, a su paso por la localidad cántabra de Potes.
El estudio faunístico realizado en la Cordillera Cantábrica (provincias de León, Asturias y Cantabria) durante los años 1986 y 1987,ha permitido la captura de 77 imagos de este taxón. Sobre la base de estos ejemplares, los autores efectuan un análisis bibliográfico -mediantes técnicas informáticas-, y aportan algunos aspectos inéditos de su morfología y otros complementarios de la distribución.
RÉSUMÉ: Dans la série «Adephagofaune aquatique hispano-portugaise» (Coleoptera) que les auteurs sont en train de reáliser, nous consacrons cet article à l’étude d’un endémisme ibérique: Deronectes bertrandi LEGROS, 1956; cette espèce, a été capturée pour la première fois le 19 juillet 1953 par BERTRAND en la rivière Quiviesa en Cantabria (=Santander, Espagne).
L’étude faunistique réalisée dans les massifs montagneux de l’Espagne (prov. de León, Asturias et Cantabria) entre les années 1986 et 1987, a permis la capture de 77 images de ce taxon. Sur la base de ces exemplaires, les auteurs ont effectué une analyse bibliographique avec de techniques informatiques, et ont apportés quelques aspects inédits de leur morphologie et d’autres qui sont un complément de leur distribution.
RADDUM, G. G.; G. HAGENLUND & G. A. HALVORSEN, 1984.- Effects of lime treatment on the benthos of lake Sondre Boksjo. Institute of Freshwater Research Drottningholm. Report No. 61: 167-176.
ABSTRACT: Lake Sondre (= S.) Boksjo, on the border between Sweden and Norway, was during July-August 1980 limed with 9000 tons of CaCOg. Quantitative and qualitative samples of bottom animals were taken before and after the treatment in Lake S. Boksjo and in the untreated lake, Nordre (= N.) Boksjo. The running water fauna was investigated at one locality downstream of Lake N. Boksjo and at two localities downstream of Lake S. Boksjo. The mayfly Baetis rhodani (Pictet) was absent from the river before liming. After the treatment the species occurred at the upper part of the outlet river of Lake S. Boksjo. Asellus aquaticus (L.) was present in slow-flowing parts of the river before liming. After the treatment the species in creased in density 8—10 times. A. aquaticus was not found in Lake S. Boksjo before liming, but occurred with a few individuals after the treatment. Increased abundance was recorded in the treated lake for the mayflies Leptophlebia spp., oligo-chaetes and chironomids in the depth zone 0.5—5 m. This was probably due to increased food availability for detritivorous animals, caused by the liming. The increased number of species of coleopterans and corixids observed was probably caused by elevated biological activity in general. In the profundal of Lake S. Boksjo a strong decrease in number of species and density of bottom animals was recorded after liming. This is suggested to be caused by precipitation of A1 or other metals.
Informaciones complementarias del administrador:
LETRA R
NOTA DEL ADMINISTRADOR: Cada uno de los listados bibliográficos elaborados según la letra que se cita, incluye la relacion alfabética de autores -que considera siempre el primer firmante para dicha ordenanción-, año de publicación y código exclusivo para uso internacional que se le asigna a cada una de las referencias citadas; mediante dicho código y en el «CONSULTOR DE ENTRADAS» podrán visualizarse progresivamente y según el ritmo de implementación de dichas referencias, otras informaciones complementarias (título, revista, páginas, taxa citados, área geográfica, etc.), que en algunos casos podrán ir acompañadas de enlaces para su consulta o descarga online.